sábado, 26 de noviembre de 2011

REPORTERIA GRAFÍCA
La Reportería gráfica es una forma particular recolección, edición y presentación de material para publicación o transmisión que trata de crear imágenes para contar una historia. Usualmente se refiere solo a imágenes estáticas y en algunos casos al video usado en transmisiones de noticiosa. La Reportería gráfica se diferencia de otros tipos de fotografía (tales como la fotografía documental, fotografía callejera o fotografía de celebridades) por sus cualidades de:


TEMPORALIDAD: Las imágenes tienen significado en el contexto de un registro de eventos publicado.


OBJETIVIDAD: La situación mostrada en las imágenes es una presentación justa y objetiva de los eventos ocurridos tanto en contenido como en tono.


NARRATIVA: Las imágenes se combinan con otros elementos noticiosos para relatar los hechos claramente a cualquier público.


La reportera gráfica también se entiende como un género que representa un modo, de narración histórica, mediante la fotografía, la palabra y el grabado que se utiliza en las revistas ilustradas.
Historia

Bosa, de un claro estilo colonial fue un importante poblado muisca durante la época precolombina y era gobernado por el cacique Techovita a la llegada de los españoles. Su nombre en idioma muisca significa '"cercado del que guarda y defiende las mieses"'.

En el parque principal de Bosa se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos más dramáticos de la historia de los Muiscas. El Zipa Sagipa o Saquesazipa fue ahorcado allí por órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada cuando los indígenas a su cargo fracasaron en llenar un cuarto vacío con oro que éste pedía por el rescate. Al mismo tiempo allí fueron ahorcados Cuxinimpaba y Cucinimegua herederos legítimos del trono de Tisquesusa, quién había sido asesinado en 1537 en Facatativá por los soldados de Jiménez de Quesada. De esta manera el conquistador le puso fin al linaje de los Zipas.

En 1538, Bosa se constituyó en el lugar de encuentro de tres conquistadores, Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar. Gracias a las habilidades diplomáticas de Jiménez de Quesada el encuentro se desarrolló de manera pacífica y los tres conquistadores acordaron enviar sus pretensiones territoriales a España para el arbitraje de la corona, el cual posteriormente se resolvería en favor de Belalcázar.

En 1850, el artículo 4 de la Ley del 22 de junio, disolvió el Resguardo Indígena de Bosa como parte de un plan de desindigenización de la capital, el cual concluyó en 1886.

El 22 de noviembre de 1853 la región fue el escenario de la Batalla de Bosa, entre Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López y Pedro Alcántara Herrán, contra el caudillo popular José María Melo, que llevó al destierro de éste último.
Iglesia de San Bernardino, en el parque central de Bosa. Se cuenta que al frente se encontraron en 1538 Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar

Hasta la primera mitad del Siglo XX Bosa fue un municipio pequeño compuesto por cinco barrios y una población inferior a las 20.000 personas, dedicadas en gran parte a la agricultura de subsistencia.

En 1954, durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto N° 3640, Bosa es anexada al Distrito Especial de Bogotá. A partir de esta fecha Bosa presenta una explosiva expansión demográfica y se convierte en localidad dormitorio de la ciudad.

La Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital. Bosa entonces se convirtió en la Localidad número 7.

En 1992 y en 2000, el Cabildo Muisca de Suba y el Cabildo Muisca de Bosa respectivamente fueron reconocidos en ceremonia oficial ante el Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., según lo estipulado por la Ley 89 de 1890, después de más de un siglo sin existencia legal.

Bosa ha sido, desde hace muchos años, un punto de llegada de los inmigrantes de otras partes de Colombia. Su acelerado crecimiento en los últimos 30 años ha generado múltiples problemas de seguridad, espacio público, vías de acceso y redes de servicios públicos, que también afectan a otras localidades de Bogotá.
¿CUANDO LA FOTOGRAFÍA SE CONVIERTE EN ARTE?
La fotografía puede ser una obra de arte como lo es la pintura, el dibujo o la escultura. La fotografía artística no tiene nada que ver con las innumerables fotografías que se hacen todos los días por miles de personas. El fotógrafo utiliza la cámara, la luz y otros elementos como instrumentos artísticos, tal como el pintor utiliza el lienzo, las pinturas o los diferentes pinceles. El fotógrafo no solo elige una imagen, determina su composición, la luz, el color… si no que también puede alterar el resultado final de la fotografía utilizando diferentes técnicas de impresión o materiales. Como en cualquier otra forma de arte, la combinación o manipulación de estas herramientas y técnicas dependen del talento, la intencion y de la habilidad del artista ademas tambien es importante la forma cómo es percibida por cada observador. La fotografía artística puede ser tan expresiva y personal como cualquier otra obra de arte.

En sus inicios la fotografía artística establece sus principios partiendo de la pintura pero muy pronto logra su independencia y madurez como medio de expresión creativa. No ha sido una tarea fácil puesto que la parte mecánica, o sea, la cámara fotográfica, ha servido de pretexto para menospreciar la intervención del artista en la ejecución de la obra. Todavía hay quien convalida la importancia de una obra de arte, partiendo del trabajo manual difícil y complicado. Adicional a esto, debemos sumarle la gran cantidad de personas que hoy día cuentan con una cámara. La realidad de que cualquiera puede hacer fotos parece pesar sobre las mentes estrechas a la hora de querer catalogar la fotografía como arte.

jueves, 6 de octubre de 2011

DONALDO DE J. ZULUAGA VELILLA


Nació en Ituango, Antioquia.
Es comunicador social periodista de la Universidad de Antioquia. Estudió fotografía en la Fundación Gabriel García Márquez en la ciudad de Cartagena.

Comunicador social de la Universidad de Antioquia, como reportero gráfico ha laborado en el periodico El Mundo de 1986 a 1992, en El Tiempo durante 1993 y en El Colombiano de 1993 a la actualidad. Ha estado presente en cubrimientos noticiosos de eventos internacionales como el mundial de futbol de Francia 1998 y a nivel nacional ha trabajado el conflicto que vive el país desde 1990 con enfasis en la problematica generada por las guerrillas y los paramilitares.

Ha trabajado como monitor de la cátedra de Investigación con el departamento de Comunicación Social de la U de A. Reportero gráfico del periódico El Mundo. Reportero gráfico de El Tiempo y actualmente reportero gráfico de EL COLOMBIANO.

Como reportero gráfico ha realizado cubrimiento nacionales e internacionales. A nivel nacional ha seguido muy de cerca el conflicto social que vive nuestro país. Le ha tocado cubrir sucesos como: La tragedia de Armero, la gira Papal por Colombia, la reunión de los No Alineados en Cartagena, etc.

En el campo deportivo ha cubierto: El campeonato Mundial de Ciclismo en Bogotá, el Mundial de Fútbol en Francia en 1998, etc.

Logros
Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1984.
Segundo puesto en el Salón Nacional de Reporterismo Gráfico, Pereira 1991.
Mención al premio anual de fotografía Gobernación de Antioquia.

Exposiciones
Exposición individual de fotografía en el Centro Colombo Americano de Medellín, 1985.
“Los diez mejores”: Exposición Colectiva en el Instituto Pascual Bravo, Medellín.
“Lo visto y lo no visto”, Centro Colombo Americano 1991.
Exposición de fotografías relativas al primer año del Presidente César Gaviria.
Muestra de fotografía, Departamento de Comunicaciones Universidad de Antioquia.

Publicaciones
Ha participado con sus fotografías en los libros de fotografía de El periódico EL COLOMBIANO y El Mundo.



Montería (Córdoba). Autor: Donaldo Zuluaga, 2000.
"(...)En marzo de 2000 miles de desplazados fudaron en Montería una ciudad de plástico(...)".




TODOS SUFREN. AUTOR: DONALDO ZULUAGA

viernes, 30 de septiembre de 2011

Henry Agudelo


Reportero gráfico nacido en la ciudad de Medellín en el año de 1959, ha trabajado en El Mundo de Medellín, El Colombiano de Medellín y El tiempo, además de otro gran número de publicaciones en libros y revistas, con su trabajo ha conseguido gran cantidad de menciones y premios.
La agilidad para componer la imagen en el instante es notable, casi se podría decir que logra adelantarse a la acción para su captura.
Al apreciar el trabajo de Agudelo es difícil no entregarse a las sensaciones que estas imágenes vociferan, su particular mirada a través de la lente hace de sus fotografías imágenes impactantes, crueles, graciosas, majestuosas, etc., y lo mejor todo esto sin perder la objetividad de quien obtura.

JESÚS ABAD

ARTE E HISTORIA (LOCALIDAD DE BOSA)

Teniendo en cuenta que el arte se entiende generalmente como una actividad o producto realizado por el ser humano con una fin estético o comunicativo a través del cual se expresan emociones e ideas o, en general, una visión del la realidad del mundo, mediante diversos recursos, como la literatura, la fotografía, las plásticas, la música o mixtos.
Contaremos algo de la historia de la localidad de Bosa por medio fotográfico teniendo en cuenta algunos conceptos y autores de la Reportería grafica Un poco de la historia de la localidad de Bosa por medio fotográfico teniendo en cuenta algunos conceptos y autores de la Reportería grafica.


REPORTAJE
Esta palabra proviene del latín "reportare" que significa transmitir o descubrir.
El reportaje es un género periodístico que consiste en narrar la información o historia sobre un hecho o situación que han sido investigados objetivamente.

REPORTERIA GRAFICA
La Reportería gráfica es una forma particular recolección, edición y presentación de material para publicación o transmisión que trata de crear imágenes para contar una historia. Usualmente se refiere solo a imágenes estáticas y en algunos casos al video usado en transmisiones de noticiosa. La Reportería gráfica se diferencia de otros tipos de fotografía (tales como la fotografía documental, fotografía callejera o fotografía de celebridades) por sus cualidades de:
Temporalidad: Las imágenes tienen significado en el contexto de un registro de eventos publicado.
Objetividad: La situación mostrada en las imágenes es una presentación justa y objetiva de los eventos ocurridos tanto en contenido como en tono.
Narrativa: Las imágenes se combinan con otros elementos noticiosos para relatar los hechos claramente a cualquier público.
La reportera gráfica también se entiende como un género que representa un modo, de narración histórica, mediante la fotografía, la palabra y el grabado que se utiliza en las revistas ilustradas.




Leo Matiz Espinoza
Aracataca, 1917 - Bogotá, 1998, fue uno de los más destacados fotógrafos y caricaturistas colombianos con reconocimiento internacional. Entre sus obras se registran notables personajes y eventos como El Bogotazo (1948) durante el cual resultó herido. Una de sus obras fotográficas, Pavo real del mar, es considerada una de las mejores fotografías de Colombia y fue admirada en Japón y Estados Unidos. En 1949 fue elegido como uno de los diez mejores fotógrafos del mundo.
A los 18 fundó la revista Lauros para después ingresar a la Escuela Nacional de Bellas Artes en Bogotá. Sus primeras fotografías fueron publicadas en 1933 por la revista Civilización e hizo sus primeras rondas como reportero gráfico para El Espectador, El Tiempo y la revista Estampa.

PAVO REAL DEL MAR